Showing posts with label NUTRICIÓN Y DEPORTE. Show all posts
Showing posts with label NUTRICIÓN Y DEPORTE. Show all posts

Sunday, May 15, 2011

EL SIMPOSIUM SOBRE NUTRICIÓN DEPORTIVA CUMPLIÓ CON CRECES LAS EXPECTATIVAS

Como ya se avanzó en el blog hace unos días, Barcelona celebró durante el 6 y 7 de mayo el “2º Simposium Internacional sobre Nutrición Deportiva, Suplementación y Antiaging”. Fueron dos días muy intensivos en los que se pudieron disfrutar de grandes ponencias de grandes eminencias del mundo de la nutrición deportiva. El lujo de ponentes fue correspondido con un gran flujo de público de distintas especialidades.
Los temas tratados fueron variopintos e increíblemente interesantes. Todos los conferenciantes compartieron los más recientes estudios científicos, cosa que es de agradecer en un campo constantemente cambiante y en el que si no estás actualizado estás perdido.
El simposium me dejó con muy buen sabor de boca y superó de mucho las expectativas que tenía en él (que ya eran altas). Puedo decir bien alto que es el mejor congreso al que he asistido nunca. 


Monday, May 2, 2011

EL ENCUENTRO DE LA NUTRICIÓN Y EL DEPORTE

Los próximos 6 y 7 de mayo Barcelona acogerá el 2º Simposium Internacional sobre Nutrición Deportiva, Suplementación y Antiaging, una cita clave para todos aquellos que estudiamos y/o trabajamos en el campo de la nutrición aplicada al deporte. El evento tiene como objetivo dar a conocer todas las novedades y actualizaciones del conocimiento de esta disciplina que cada día gana más importancia. Para ello el simposium cuenta con multitud de expertos y especialistas del campo, que de bien seguro tendrán mucho que enseñar. El encuentro tratará tres bloques de temáticas diferentes:
-          Nutrición en el alto rendimiento
-          Wellness y Antiaging
-          Nutrición y suplementación en la población activa

En mi opinión el simposium tiene el máximo interés, y por supuesto va a contar con mi asistencia. La siguiente semana os contaré como se han vivido estas jornadas.

Tuesday, April 26, 2011

LOS TRISTES EPISODIOS DE DOPING ESPAÑOL

El deporte español está de moda. De un tiempo a esta parte estamos pudiendo ver cómo los deportistas españoles, tanto individualmente como en equipo, triunfan en sus respectivas modalidades y llegan a los más alto del panorama deportivo mundial. El 2010 pasará a la historia como uno de los años más prolíficos del deporte español, pero desgraciadamente allí donde hay luz también suele haber oscuridad, y este año también será recordado por la cantidad de escándalos relacionados con el doping.
¿Qué es lo que está pasando últimamente? Estos meses atrás los medios de comunicación no han parado de informar sobre atletas y jugadores  entrando y saliendo de juzgados por acusaciones de dopaje. Quizás los episodios más sonados y que todos hemos oído son la Operación Galgo, que trajo mucha cola, y el caso de Contador, que finalmente fue absuelto.
Pero vayamos por partes, ¿qué es una substancia dopante exactamente? Existe una lista elaborada por la WADA (Agencia Mundial Antidopaje en castellano) donde se enumeran todas las substancias y métodos prohibidos en el deporte.  Los criterios para incluir una sustancia o método en esta lista es cumplir al menos 2 de los siguientes criterios:
-         Proporcionar mejora del rendimiento deportivo.
-         Representar un riesgo para la salud del deportista.
-         Violar el espíritu del código deportivo.

El deporte profesional cada vez es más competitivo. Los deportistas cada vez están expuestos a más presión: del público, de los medios de comunicación, del equipo técnico, de los sponsors… Hay mucho en juego: fama, reconocimiento, dinero, orgullo… La exigencia de mejorar marcas, romper récords y proporcionar espectáculo, hace que cada vez haya más competitividad por ser el número uno. Por eso cada vez los entrenamientos son más duros, se inventan nuevos programas para mejorar el físico, se usan avances tecnológicos… con el objetivo de aumentar el rendimiento del deportista. Y es en este arduo camino hacia al éxito donde aparece la tentación del doping. Muchos deportistas optan por usar substancias o métodos prohibidos lo cual no dejan de ser trampas, fraude, engaño y una violación del código deportivo y moral. Para que os podáis hacer una idea de la magnitud de este problema decir que la Organización Mundial de la Salud y la Interpol han alertado que la compraventa de substancias dopantes ya ha superado al tráfico de drogas “convencionales”.  
Es por este motivo que los comités contra el dopaje realizan multitud de controles para intentar “cazar” a aquellos deportistas que usan métodos fraudulentos para vencer (si a ganar con trampas se le puede decir vencer). Según estas agencias, de entre todos los controles, se encuentran entre un 2 y un 3% de deportistas embusteros. Las siguientes preguntas son: ¿Es realmente éste el porcentaje de atletas dopados? ¿Detectan los análisis la totalidad de infracciones en el deporte? Muy probablemente no. Las técnicas de doping siempre van por delante de los métodos analíticos y de la ley. Hay muchas substancias que hoy día pasan los controles por ser indetectables, pero que dentro de unos años posiblemente sí se puedan encontrar. Igualmente hay substancias que en la actualidad no están prohibidas pero que dentro de unos años lo estarán por haber sido consideradas como dopantes. 


Con estas palabras no quiero decir que todos los deportistas se dopen ni mucho menos. No debemos olvidar a los que ganan con esfuerzo y sacrificio. Lo que ocurre es que cuando sobreviene un episodio de dopaje rápidamente se convierte en un boom mediático (de ello se encargan los medios de comunicación), la cual cosa hace ensuciar la imagen del deporte, y acaban pagando justos por pecadores.
A mí, personalmente, estos sucesos me hacen desencantar el deporte. Una actividad que en principio debe transmitir valores tales como salud, compañerismo, respeto y nobleza, se torna en todo lo contrario: deshonesta, inmoral e insalubre.
Pero, ¿dónde radica la solución? ¿Cómo evitar la práctica del doping en el deporte?  ¿Deben cambiarse los reglamentos sobre dopaje? ¿Deben ser los castigos más duros? Yo sinceramente desconozco hacia donde deberían ir encaminadas las medidas antidoping.

Hace algún tiempo la cadena catalana TV3 retransmitió en su programa “Banda Ampla” un interesante debate acerca del dopaje en el mundo del deporte. Os animo a visualizarlo porqué no tiene desperdicio (debate íntegramente en catalán). 

Tuesday, January 18, 2011

PELIGROS EN DEPORTISTAS

La nutrición aplicada al deporte es una disciplina que gana en importancia día a día. Ha quedado claro que es parte ineludible del entrenamiento deportivo y que puede determinar el rendimiento del deportista. Es por estos motivos que cada vez la figura del dietista especializado en nutrición y deporte se hace más imprescindible en gimnasios, instalaciones y clubes deportivos.
No obstante, paralelamente se está pudiendo ver también un auge de malas ideas y malas prácticas en deportistas. Existen en este campo muchas habladurías y verdades a medias. No es inusual que, en el proceso de confraternización que generalmente acompaña la práctica de ejercicio físico, monitores y compañeros intercambien consejos nutricionales que “a mi me han funcionado muy bien” o que “he leído que es lo mejor”. Y no digo que no deba existir este sistema de compartir experiencias, pues puede llegar a ser muy enriquecedor, pero cabe resaltar que cada persona es un mundo, y que porqué a un amigo le haya ido muy bien un plan nutricional concreto no significa que a nosotros nos vaya a ir igual de bien. El consejo del experto en nutrición deportiva es irremplazable, pues él será quien evalue el tipo de pauta dietética más adecuada para cada persona y cada disciplina deportiva. 


Donde existe un mayor vaivén de información de poco fiar es Internet. Existen páginas web dedicadas a la musculación, el fitness y la alimentación del deportista que transmiten ciertos consejos muy alejados del ideal de salud. Una manera fácil y rápida de comprobarlo es entrar en cualquier foro que trate sobre nutrición deportiva; uno se puede quedar de piedra con las sugerencias que se llegan a escribir: comidas consistentes exclusivamente en pollo y arroz, batidos formados por veinte claras de huevo, no ingerir ningún tipo de grasa, substituir comidas por aislados de proteína pura o la curiosa creencia de que el plátano es muy importante para el deportista por su alto contenido en proteínas…
Y es quizá el tema de las ayudas ergogénicas (suplementos dirigidos a aumentar la prestación deportiva) con el que se tiene que ir con más cautela. La oferta de productos y marcas existentes es enorme, pero hay que decir que en muchos casos las evidencias científicas de sus efectos son muy escasas. No hay que olvidar que la venta de estos productos no deja de ser un negocio (que por cierto ingresa grandes sumas de dinero) y que a veces la publicidad agresiva, prometiendo cuerpos diez, puede nublar el juicio del comprador. Hemos llegado a una situación en que estos suplementos están al alcance de todos: se pueden encontrar en tiendas de productos dietéticos, farmacias y gimnasios, se pueden comprar por correo y por Internet, y ahora también nos los encontramos en sitios tan concurridos como un corte inglés o un decathlon, donde la persona (vendedor o reponedor) que está al cargo de esa sección tiene, sin faltar al respeto, una escasa idea del tema y no puede asesorar como es debido. Con este panorama de presión comercial y facilidad de adquisición se está pudiendo observar un auge en la auto-suplementación. 

 

Ni mucho menos estoy condenando el uso de este tipo de ayudas, pues bien es cierto que hay varias que están bien respaldadas científicamente y que ciertamente pueden suponer un incremento del rendimiento deportivo, una mejoría del estado de salud o simplemente un mayor bienestar subjetivo del deportista. Sólo estoy pidiendo que impere la lógica y a modo de conclusiones finales decir que:
-         Hay una gran oferta de ayudas ergogénicas: algunas son efectivas y otras no.
-         Las efectivas lo son probablemente sólo en un grupo reducido de personas con unas características morfológicas y metabólicas determinadas, y en la práctica de un tipo de esfuerzo concreto.
-         No se deben extrapolar los efectos de un individuo a otro. Debe existir una individualización total.
-         La gestión de las pautas nutricionales y la prescripción de ayudas ergogénicas está en manos del médico o nutricionista especializado en deporte.
-         Las cantidades a ingerir y la frecuencia de uso de los suplementos no puede ser arbitraria. Deben seguirse las instrucciones del producto y del experto del tema.
-         El uso de suplementos deportivos siempre se debe acompañar de unos buenos hábitos alimenticios y una correcta pauta de entrenamiento (solos jamás harán ningún efecto).

Para los interesados en esta apasionante disciplina, recomiendo la visita de un blog personal elaborado por el Dr. Villegas, médico especialista en medicina del deporte y catedrático de fisiología. En este blog se trata de una manera científica y veraz toda la temática de ayudas ergogénicas y nutrición deportiva.